La ingeniería genética es la tecnología del
control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la
corrección de los defectos genéticos y la creación de nuevas cepas
(microorganismos), variedades (plantas) y razas (animales) para una obtención
más eficiente de sus productos
Técnicas
La
ingeniería genética incluye un conjunto de técnicas biotecnológicas, entre las
que destacan:
Ø La tecnología del ADN
recombinante;
Ø La secuenciación del
ADN;
Ø La reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Ø Plasmocitosis
Ø Clonación molecular
Ø Mutación excepcional
Ø Transgénesis
Ø Bloqueo génico
La Tecnología
Del ADN Recombinante
La tecnología del ADN
recombinante consiste en aislar y manipular un fragmento de ADN
de un organismo para "recombinarlo" con el de otro organismo.
Generalmente se trata el ADN
con una endonucleasa de restricción que
origina en este caso un corte escalonado en las dos hebras dobles de ADN. Los
extremos escalonados de ambas hebras de ADN son complementarios, una condición
que tienen que tener si se quieren unir. Los dos ADNs así cortados se mezclan,
se calientan y sé enfrían suavemente. Sus extremos cohesivos se aparearán dando
lugar a un nuevo ADN recombinado, con uniones no covalentes. Las uniones
covalentes se forman añadiendo ADN ligasa y una fuente energética para formar
los enlaces.
Biotecnología Genética
En la década de 1979 se abrieron nuevas perspectivas en el campo de las biotecnologías gracias a la elaboración de nuevas técnicas que permiten llegar directamente al material que está en el origen de toda las características y procesos vitales, es decir, el ADN. Este conjunto de técnicas moleculares de manipulación genética recibe el nombre de ingeniería genética.
Su objeto es la manipulación in Vitro del ADN, la introducción de este ADN así modificado en células vivas y la incorporación del mismo como parte del material hereditario de dichas células. De este modo, ADN de diversas procedencias, por ejemplo, la fracción de ADN humano regula la síntesis de insulina, puede introducirse en bacterias de manera que pasa a formar parate de su genoma y lograr así que la bacteria adquiera la capacidad de elaborar insulina.

Ingeniería Genética en Seres Vivos
- Ingeniería Genética en Bacterias
- Ingeniería Genética en Levaduras y Hongos
- Ingeniería Genética en Animales
- Ingeniería Genética en Plantas
I
Aplicaciones De La Ingeniería Genética En Medicina E Industria Farmacéutica
Obtención
De Proteínas De Seres Vivos
Una serie de hormonas como la insulina,
la hormona del crecimiento, factores de coagulación, etc., tienen un interés
médico y comercial muy grande. Antes, la obtención de estas proteínas se
realizaba mediante su extracción directa a partir de tejidos o fluidos
corporales. En la actualidad, gracias a la tecnología del ADN recombinante, se
clonan los genes de ciertas proteínas humanas en microorganismos adecuados para
su fabricación comercial. Un ejemplo típico es la producción de insulina que se
obtiene a partir de la levadura Sacharomyces cerevisae, en la cual se clona el
gen de la insulina en humanos.
Obtención
De Vacunas Recombinantes
El sistema tradicional de
obtención de vacunas a partir de microorganismos patógenos inactivos, puede
comportar un riesgo potencial. Muchas vacunas, como la de la hepatitis B,
se obtienen actualmente por ingeniería genética. Como la mayoría de los
factores antigénicos son proteínas lo que se hace es clonar el gen de la
proteína correspondiente.
ia.luzrodriguez@ufg.edu.sv
Excelente la informacion que contiene este blog , muy interesante.
ResponderEliminarGracias Javier López
ResponderEliminarBuen aporte compañera, interesante.
ResponderEliminar